Mosca de la Fruta: Alerta por su Rebrote Debido al Cambio Climático

Mosca de la Fruta: Alerta por su Rebrote Debido al Cambio Climático

La mosca de la fruta se prepara para un posible rebrote en los campos peruanos, advirtiendo especialistas vinculados al sector agrícola que el cambio climático podría revertir la baja presencia de esta plaga en 2025. Este insecto, conocido científicamente como Ceratitis capitata, es una de las plagas más destructivas a nivel mundial y afecta hasta 250 especies de frutas y hortalizas, con un impacto severo en cultivos de alto valor como mango, uva, mandarina y arándano. En el Perú, estas producciones representan más del 50% de las exportaciones agrícolas no tradicionales, generando más de 4,000 millones de dólares y más de un millón de empleos directos e indirectos.

Cambio Climático y su Impacto en la Mosca de la Fruta

La reducción actual en la presencia de la mosca de la fruta en Perú ha sido temporal y vinculada a factores estacionales, principalmente el clima frío. Sin embargo, con el regreso del calor y fenómenos como el Fenómeno El Niño, se espera que la población de esta plaga se reactive con fuerza, acelerando su ciclo biológico y aumentando su capacidad de reproducción. En condiciones normales, el ciclo de vida de esta mosca dura entre 30 y 35 días, pero con temperaturas más altas este tiempo puede reducirse a menos de 25 días, permitiendo múltiples generaciones en un solo mes.

Este escenario climático, sumado a la variabilidad global, pone en riesgo la estabilidad de los cultivos y la economía rural, por lo que los expertos hacen un llamado urgente a reforzar las estrategias de monitoreo y control antes de que la amenaza se materialice.

Estrategias de Control y Prevención

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) viene implementando acciones para controlar la mosca de la fruta, pero especialistas como el ingeniero entomólogo Jorge Castillo resaltan la necesidad de un presupuesto estatal completo y sostenido que respalde dichas acciones durante todo el año, evitando que los costos recaigan en los productores.

Entre las medidas destacadas está el uso de trampas con atrayentes como Cera Trap®, un producto ecológico que facilita la captura de moscas adultas, ayudando a romper el ciclo de reproducción. También se recomienda la aplicación de GF-120, un insecticida a base de proteína hidrolizada y spinosad, que actúa como un control efectivo y selectivo de la mosca de la fruta, contribuyendo a reducir la población sin afectar el equilibrio ambiental. Sin embargo, el control efectivo debe formar parte de un sistema integrado que incluya prácticas agrícolas como la recolección oportuna de frutos y la eliminación de hospederos.

Iniciativas Regionales para Combatir la Plaga

En regiones peruanas como Tacna, se han dado pasos significativos con inversiones provenientes del canon minero destinadas al combate de la mosca de la fruta. Estas acciones regionales, junto con la alianza entre SENASA y entidades como el SENAMHI, que ha instalado tecnología avanzada para monitorear la plaga, son esenciales para mejorar la toma de decisiones y proteger la producción frutícola en zonas clave como Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica y Arequipa.

La vigilancia constante y la implementación de nuevas tecnologías y estrategias de control serán cruciales para enfrentar el rebrote de la mosca de la fruta producto del cambio climático, con el fin de salvaguardar la agroexportación peruana y su impacto económico y social.

Noticias Relacionadas

Post Anterior

Congreso Internacional de la Uva de Mesa: Éxito rotundo en su segunda edición en Lima

Post Siguiente

Nuevos requisitos de calidad para palta peruana