La etapa de nutrición postcosecha es un pilar fundamental y a menudo subestimado en el manejo agronómico de cítricos y paltos, siendo decisiva para la productividad y la salud de las campañas venideras. Asegurar una adecuada reposición de nutrientes y una óptima bioestimulación tras la cosecha no solo prepara a la planta para el siguiente ciclo productivo, sino que también fortalece su resistencia a factores de estrés. Este artículo, basado en la capacitación impartida por el Ing. Agr. Horacio Berrios Garaycochea para el 3er Seminario de Calidad y Rendimiento, profundiza en la relevancia de estas prácticas.
Después del intenso desgaste energético que supone la fructificación y cosecha, las plantas de cítricos y paltos entran en una fase crítica donde la recuperación de reservas es vital. La nutrición postcosecha tiene como objetivo principal reponer los nutrientes exportados con la fruta y aquellos utilizados por la planta durante el ciclo productivo. Como se destaca en la capacitación, una planta bien nutrida en esta fase tendrá:
Descuidar la nutrición postcosecha puede llevar a una disminución paulatina del rendimiento, alternancia en la producción (vecería), y una mayor susceptibilidad a plagas y enfermedades.
La bioestimulación juega un rol complementario y sinérgico a la nutrición postcosecha. La aplicación de bioestimulantes que pueden incluir aminoácidos, ácidos fúlvicos y otros compuestos orgánicos, ayuda a la planta a superar el estrés postcosecha y a asimilar de manera más eficiente los nutrientes aplicados. Estos productos mejoran procesos fisiológicos clave, optimizando la recuperación y preparación de la planta.
En el contexto peruano, se han realizado ensayos específicos para validar la efectividad de programas de nutrición y bioestimulación. Por ejemplo, la capacitación menciona ensayos en Nazca para el cultivo de palto, donde se evaluaron diferentes tratamientos nutricionales y bioestimulantes, demostrando su impacto en la salud y productividad del cultivo en condiciones locales.
Si bien los principios generales de la nutrición postcosecha son similares, existen particularidades para cada cultivo:
La correcta interpretación de los análisis de suelo y foliares postcosecha es crucial para diseñar un programa de fertilización ajustado a las necesidades reales de la plantación.
Implementar un programa adecuado de nutrición postcosecha y bioestimulación no es un gasto, sino una inversión estratégica. Esta práctica no solo asegura la rentabilidad a largo plazo de las explotaciones de cítricos y paltos, sino que también promueve una agricultura más resiliente y sostenible. La información y recomendaciones proporcionadas por expertos como el Ing. Agr. Horacio Berrios Garaycochea son fundamentales para que los ingenieros agrónomos tomen decisiones informadas y optimicen el manejo de estos importantes frutales, con especial atención a las condiciones y desafíos presentes en Perú.
Fuente: Ponencia Ing. Agr. Horacio Berrios Garaycochea para el 3er Seminario de Calidad y Rendimiento